En primer se muestra la imagen con un ratio 32:1, donde hay una diferencia de 5 diafragmas.
Las medidas se han realizado con una velocidad de 1/125 excepto en la indicada en el segundo ratio.
Para intentar que no se quemara el blanco de la pared se disparado a f22 que era lo que maracaba el exposimetro al hacer la medición perdiendo un poco los detalles del negro. Si utilizabamos una f más pequeña, se nos quemaba cada ves más el blanco.
Para hacer la del ratio 512:1 he intentado coger una imagen con bastante diferencia, pero así y todo sólo he conseguido un 128:1 donde la diferencia era de 7 diafragmas.
Para hacer la subexposición y sobrexposición, he ido probando con varias f para ver como iban saliendo, ya que no conseguía sacar los negros con detalle ni los blancos sin quemar en f intermedios.
Por tanto, para subexponer, se ha utilizado un f 5,6 con el que podemos ver más o menos con detalle el negro y toda la parte más clara está quemada.
Para sobrexponer he tenido que ponerlo a f22, y incluso así se me ha quemado un poco y las partes negras han perdido toda la información.
Como conclusión saco, que aparte de que conseguir un ratio tan grande no es tarea fácil y además mi cámara no aguanta tanta diferencia de diafragmas.
lunes, 12 de diciembre de 2011
sábado, 10 de diciembre de 2011
Medida de la fotografía al imprimir
Vamos a ir calculando para cada resolución de impresora, con que medidas se imprimiría una fotografía de la cámara Nikon D3000.
Partimos del tamaño máximo de la fotografía que es: 3872 x 2592 pixeles.
En base a estos datos, hemos ido haciendo los cálculos para cada resolución.
La formula para calcularlo sería:
Partimos del tamaño máximo de la fotografía que es: 3872 x 2592 pixeles.
En base a estos datos, hemos ido haciendo los cálculos para cada resolución.
La formula para calcularlo sería:
(Tamaño horizontal o vertical fotografía / resolución)* 2,54
Nikon D3000 | 300 PPP | 260 PPP | 150 PPP | 72 PPP |
Medida en centímetros | 32,78 x 21,94 cm | 37,82 x 25,32 cm | 43,89 x 65,56 cm | 136,59 x 91,44 cm |
Pixels totals i pixels efectius
Para entrar en materia, vamos a definir cada uno de los conceptos.
Pixeles totales: Es el número total de pixeles que forman el sensor de una cámara digital.
Píxeles efectivos: Es el número de pixeles real de pixeles que el sensor de la cámara utiliza.
Esa diferencia de pixeles (Pixeles totales - Pixeles efectivos) en Internet comentan varios usos como:
Por tanto, el número de pixeles totales siempre será mayor que el número de pixeles efectivos, y cuando vamos a comprar una cámara, el número que tenemos que tener en cuenta, es el de pixeles efectivos, ya que es el número real y el que afectará a nuestras fotografías. El número de pixeles totales, es el que ponen las tiendas como características de la cámara para vender más, ya que las personas en general, solamente se fijan en ese numerito, y piensan que cuanto mayor sea el número, mejor será la cámara (quant més sucre més dolç), pero realmente no es así, depende de más factores, como los pixeles efectivos, el tamaño del sensor, la densidad de pixeles que tenga el mismo, etc. Es un conjunto de varios factores que hacen una cámara mejor que otra.
Pixeles totales: Es el número total de pixeles que forman el sensor de una cámara digital.
Píxeles efectivos: Es el número de pixeles real de pixeles que el sensor de la cámara utiliza.
Esa diferencia de pixeles (Pixeles totales - Pixeles efectivos) en Internet comentan varios usos como:
- Rodear el área efectiva para demosaicing* los píxeles del borde.
- Pixeles que se quedan sin utilizar a un borde del sensor porque la imagen no llega a ocuparlo todo
- Pixeles que se interpolan.
Por tanto, el número de pixeles totales siempre será mayor que el número de pixeles efectivos, y cuando vamos a comprar una cámara, el número que tenemos que tener en cuenta, es el de pixeles efectivos, ya que es el número real y el que afectará a nuestras fotografías. El número de pixeles totales, es el que ponen las tiendas como características de la cámara para vender más, ya que las personas en general, solamente se fijan en ese numerito, y piensan que cuanto mayor sea el número, mejor será la cámara (quant més sucre més dolç), pero realmente no es así, depende de más factores, como los pixeles efectivos, el tamaño del sensor, la densidad de pixeles que tenga el mismo, etc. Es un conjunto de varios factores que hacen una cámara mejor que otra.
No por tener más megapixeles, tienes una mejor cámara.
Densitat de pixels
He seleccionado una cámara de cada modelo para realizar la tabla:
Podemos ver que las características de las 3 son parecidas, mejor dicho, las dos primeras tienen casi las mismas características, ya que la única diferencia entre ellas es el total de pixeles, en la Nikon pone 10,75 y la Sony 10,8.
La Canon se diferencia de las otras dos, por tener un sensor un poco más pequeño, tener más pixeles en el sensor, pero menos totalidad de pixels. Su densidad es más alta y el tipo de sensor es CMOS, mientras que en los otros dos modelos es CCD.
Modelo 01 | Modelo 02 | Modelo 03 | |
Marca | Nikon | Sony | Canon |
Modelo | D3000 | A-100 | EOS 1000D |
Medida del sensor en cm. | 2,36 x 1,58 | 2,36 x 1,58 | 2,22 x 1,48 |
Medida del sensor en píxeles | 10.036.224 | 10.036.224 | 10.077.696 |
Total de píxeles | 10,75 | 10,8 | 10,5 |
Píxeles efectivos | 10,2 | 10,2 | 10,1 |
Densidad de píxeles | 26.915,4 mm2 | 26.915,4 mm2 | 30.672,3 mm2 |
Tipo de sensor | CCD | CCD | CMOS |
Relación de aspecto | 3:2 | 3:2 | 3:2 |
Podemos ver que las características de las 3 son parecidas, mejor dicho, las dos primeras tienen casi las mismas características, ya que la única diferencia entre ellas es el total de pixeles, en la Nikon pone 10,75 y la Sony 10,8.
La Canon se diferencia de las otras dos, por tener un sensor un poco más pequeño, tener más pixeles en el sensor, pero menos totalidad de pixels. Su densidad es más alta y el tipo de sensor es CMOS, mientras que en los otros dos modelos es CCD.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Conociendo la cámara
Las actividades se han realizado con una Nikon D300, el objetivo 18 -55 VR que venía de serie, un tripode.
Velocidad de obturación
Hay veces que por mucho que leas las cosas no te das cuenta de que estas fallando en algo hasta que estás pasando las cosas para publicarlas. Resulta que yo hice las fotografías pero con el enfoque automático, y eso que pone bien clarito que sea en manual, pues no sé como me las apañé, pero o no me fijé o sin darme cuenta pasé de eso. Y cuando he ido a escribir el post y he vuelto a leer la actividad me he dado cuenta que estaba mal y las he vuelto a hacer.
Velocidad de obturación
Hay veces que por mucho que leas las cosas no te das cuenta de que estas fallando en algo hasta que estás pasando las cosas para publicarlas. Resulta que yo hice las fotografías pero con el enfoque automático, y eso que pone bien clarito que sea en manual, pues no sé como me las apañé, pero o no me fijé o sin darme cuenta pasé de eso. Y cuando he ido a escribir el post y he vuelto a leer la actividad me he dado cuenta que estaba mal y las he vuelto a hacer.
1.- Vel: 1/50 ISO:160 |
2.- Vel: 1/100 ISO:280 |
3.- Vel:1/160 ISO: 500 |
4.- Vel:1/250 ISO:800 |
5.- Vel:1/400 ISO:1100 |
6.- Vel:1/640 ISO:1600 |
7.- Vel: 1/800 ISO:1600 |
Nos damos cuenta, que conforme aumentamos la velocidad sube la ISO para que sea más sensible a la luz y no salga tan oscura, ya que la velocidad aumenta y es menos tiempo de exposición.
Profundidad de campo
La profundidad de campo varía según el diafragma y la distancia focal.
Para realizar las fotografías nos hemos situado al aire libre para no tener problemas con la luz al cerrar el diafragma.
La primera de las fotos está realizada con el diafragma abierto al máximo, en ella podemos ver que sólo está enfocado desde el número 8 hasta el 10 más o menos. Con el diafragma F6,3 vemos el 5 enfocado y conforme vamos viendo las siguientes fotografías que tienen un diafragma más cerrado, vemos más números.
![]() |
Profundidad 1 |
Donde más podemos comprobar la diferencia es en la primera parte de las fotos podemos observar lo comentado anteriormente.
Hemos realizado una fotografia de un paisaje en cada uno de los estilos que nos ofrece la cámara.
Si las comparamos mirando el blog, y bajando de una en una, no podemos notar tanto la diferencia como cuando estamos en el ordenador y cambiando el archivo donde si que se puede apreciar la diferencia de cada uno de ellos. Aparte de todo esto, en mi opinión, el mejor estilo es el que define el nombre de lo que estamos en esta fotografía mostrando, un paisaje.
Balance de blancos
Se han realizado tanto fotografías en el interior como en el exterior, y para cada una de las situaciones se ha tenido en cuenta el modo automático, luz día, fluorescente y preajuste manual.
En el interior, la imagen con luz fluorescente, la vemos con tonos azules, ya que no es la luz que tenemos en el interior, el caso contrario pasa con luz día, que la vemos con colores más cálidos porque la luz día es más luminosa que la que tenemos en el interior.
Los ladrillos se ven mas oscuros con el preajuste manual que con el ajuste automático.
En el exterior, podemos notar que los tonos azules de la imagen con luz fluorescente son más fuertes y por lo que respecta a la luz día se ve correctamente, igual que el modo automático y el preajuste manual.
Selector de medición
Para realizar la medición nos hemos valido de una lampara de pie que la hemos puesto detrás de una cartulina blanca para que no se viera la lampara, y por último, la luz interior la hemos apagado.
La primera de las medidas es la puntual, el punto lo hemos puesto en el centro de la cabeza del muñeco y nos damos cuenta al hacer la fotografía, que aunque no sé ve perfectamente de iluminación, se ve muy bien para la luz de la que se disponía.
La siguiente que hemos realizado, es la ponderada en el centro, que nos dá unos resultados sorprendentes, nos muestra la fotografía muy oscura, aunque utiliza el centro para ajustar los valores de exposición.
Y la úlima de todas es la matricial, que nos muestra la fotografía más oscura de todas, ya que hace la mayor parte de la imagen se percibe de manera oscura y al hacer los calculos, "devuelve" unas medidas para esa oscuridad.
Sensibilidad
Balance de blancos
Se han realizado tanto fotografías en el interior como en el exterior, y para cada una de las situaciones se ha tenido en cuenta el modo automático, luz día, fluorescente y preajuste manual.
En el interior, la imagen con luz fluorescente, la vemos con tonos azules, ya que no es la luz que tenemos en el interior, el caso contrario pasa con luz día, que la vemos con colores más cálidos porque la luz día es más luminosa que la que tenemos en el interior.
Los ladrillos se ven mas oscuros con el preajuste manual que con el ajuste automático.
En el exterior, podemos notar que los tonos azules de la imagen con luz fluorescente son más fuertes y por lo que respecta a la luz día se ve correctamente, igual que el modo automático y el preajuste manual.
Selector de medición
Para realizar la medición nos hemos valido de una lampara de pie que la hemos puesto detrás de una cartulina blanca para que no se viera la lampara, y por último, la luz interior la hemos apagado.
La primera de las medidas es la puntual, el punto lo hemos puesto en el centro de la cabeza del muñeco y nos damos cuenta al hacer la fotografía, que aunque no sé ve perfectamente de iluminación, se ve muy bien para la luz de la que se disponía.
Puntual |
Ponderada al centro |
Y la úlima de todas es la matricial, que nos muestra la fotografía más oscura de todas, ya que hace la mayor parte de la imagen se percibe de manera oscura y al hacer los calculos, "devuelve" unas medidas para esa oscuridad.
Matricial |
Al empezar a hacer esta actividad, me doy cuenta que mi primera fotografía se ve negra, vuelvo a probar con las mismas opciones y me vuelve a salir toda negra. Y pienso.... ¿Que he hecho mal?
La respuesta estaba en que tenía el diafragma muy cerrado y por tanto con la poca iluminación interior que tenía y la ISO a 100 se veía todo negro :S
Cuando me he dado cuenta, he abierto al máxim, pero seguía saliendo negro y le he tenido que bajar la velocidad, de paso me he ido a otra habitación con una luz más fuerte.
Están todas realizadas con una F/5.3
Vel:1/8 ISO:100 |
Vel:1/10 ISO:200 |
Vel:1/13 ISO:400 |
Vel: 1/20 ISO:400 |
Vel:1/40 ISO:800 |
Vel:1/80 ISO:1600 |
En la tercera fotografía, podemos ver que hemos augmentado la ISO, pero no habíamos puesto la velocidad adecurada, por tanto nos salía demasiado quemada.
lunes, 31 de octubre de 2011
Haciendo deberes...
Que mejor que unos días de vacaciones para poder hacer los trabajos de clase, tanto de IF como MLC.
Os dejo una foto que lo demuestra...
Buen puente para tod@s!
Os dejo una foto que lo demuestra...
Buen puente para tod@s!
A la faena... |
martes, 25 de octubre de 2011
Visita a Exposición
El sábado 12 de Octubre quedé con unos compañeros para ir a ver la Exposición que había en el Jardín Botánico de Valencia. A continuación os pongo una ficha técnica de la misma, aunque podeis acceder al enlace su página desde aquí.
Nombre: S0S Paisatges del mar
Lugar: Jardín botánico de Valencia
Fechas: Del 21 de septiembre al 20 de noviembre
Artísta: Dirigido por Jose B. Ruiz con un equipo de trabajo de
soporte.
Temática: Fotografía paisagística sin retoques para poner de manifiesto la urgente necesidad de proteger los lugares de mayor valor ecológico y paisagístico de la costa española.
Patrocinadores: Proyecto de voluntariado que cuenta con 120 adhesiones de entidades como: Greenpeace, WWF, el Instituto Oceanográfico Español, Oceana, O2, Global Nature, La unidad de Reservas Marinas de MARM, la Unidad del Aire del Ejército Español…
Bloque 1 |
La exposición estaba situada al aire libre dentro del Jardín Botánico, se dividía en cuatro bloques como este, donde habían diez lienzos numerados para poder seguir el hilo conductor.
Nuestra sorpresa fué cuando llegamos al sitio donde estaba la exposición, sólo estaba este bloque en pie, y el resto en el suelo tirado y medio desmontado.
Además añadir que el bloque que quedaba en pie tenía los lienzos numerados de tal manera que tenías que ir cambiando de parte para seguir los números, es decir, el lienzo número 2 estaba justo detrás del 1 y el 3 al lado del 1. Pares por una parte e impares por la otra. De esta manera era muy difícil seguir el hilo.
Os dejo un enlace a su blog y un video sobre la presentación en el botánico. Ahí si que se ve lo que realmente era, lástima que no lo hayan sabido mantener.
Despues de este sabor agridulce, decidimos ir al MUVIM a ver otra exposición que sabíamos que estaba y así poder volver a casa con una buena sensación. La ficha técnica es la siguiente:
Lugar: MUVIM
Fechas: Del 5 de mayo al 6 de noviembre
Artísta: Emile Savitry
Temática: Fotografía humanista
Coproducción: con el MAC de Les Sables D'Olonne
Las imágenes de este autor, procedentes de la colección familiar y reproducidas para la ocasión, reavivan las llamadas «horas candentes» de Montparnasse, periodo de referencia entre las dos Guerras Mundiales en el que los artistas e intelectuales, llegados de todas partes del mundo, se reunían en los cafés de este barrio parisino.
La muestra nos permite descubrir el trabajo prolífico y poco conocido de este fotógrafo humanista francés, siguiéndolo paso a paso en su recorrido. Con él nos dejamos atrapar por las noches de Pigalle, llevados por el swing de las primeras notas de jazz; nos introducimos en los estudios de los artistas para descubrir modelos de contornos armoniosos; recorremos las calles llenas de poesía; asistimos a los rodajes de cine en blanco y negro, y volamos con las palomas de las marionetas de Yves Joly al son de la guitarra de Django Reinhardt con letra de Jacques Prévert.
El viaje de Savitry termina, con cierta melancolía, en Perpiñán, con los republicanos en el momento de la retirada, incitándonos a tomar conciencia de la simpatía del fotógrafo por esta causa, debida a su amistad con los autores españoles y latinoamericanos residentes en París.
La muestra nos permite descubrir el trabajo prolífico y poco conocido de este fotógrafo humanista francés, siguiéndolo paso a paso en su recorrido. Con él nos dejamos atrapar por las noches de Pigalle, llevados por el swing de las primeras notas de jazz; nos introducimos en los estudios de los artistas para descubrir modelos de contornos armoniosos; recorremos las calles llenas de poesía; asistimos a los rodajes de cine en blanco y negro, y volamos con las palomas de las marionetas de Yves Joly al son de la guitarra de Django Reinhardt con letra de Jacques Prévert.
El viaje de Savitry termina, con cierta melancolía, en Perpiñán, con los republicanos en el momento de la retirada, incitándonos a tomar conciencia de la simpatía del fotógrafo por esta causa, debida a su amistad con los autores españoles y latinoamericanos residentes en París.
Despues de esta breve introducción, comentar que la exposición estaba formada por 82 fotografías, todas mas o menos de un mismo tamaño, con una reseña para situar la fotografía, en blanco y negro como es normal en esa época y usando fuertes contrastes para resaltar aquello que nos quiere mostrar.
Las fotografías estaban divididas en 10 paneles, cada uno de ellos versaba sobre una temática, desde la música, cabarets, clubs, pasando por películas, artistas y modelos, hasta llegar a los amigos.
En esta fotografía podemos ver a Charles Chaplin:
Chaplin |
En el último panel de la exposición podemos ver unas fotos de los refugiados españoles en Perpinyà, que nos hacen volver hacía casa desde la lejana Paris, y ver las diferencias que habían entre unas personas y otras.
![]() | |
Refugiados en Perpinyà |
Para terminar comentar que la exposición me hizo salir contenta, de ver una exposición bien ordenada y cuidada, con el único problema que la luz que entraba del exterior molestaba para ver algunas fotos, como ya ha comentado algún compañero. Las fotos transmiten sentimientos de tal manera que casi llegan a hacerte participe de ellos.
![]() | |
Mirada 1 |
La mirada de tristeza de esta chica con la lágrima cayendole por la cara, cuidando del gato y con el pelo deshecho, te hace pensar que estaría pasando en ese momento y que motivaba esa lágrima.
![]() | |
Mirada 2 |
La mirada atenta de esta chica pendiente de la cámara que la está inmortalizando, contrasta con el resto de gente que le rodea que está ajeno al "juego de miradas" que tienen tanto el fotográfo como la protagonista de la misma.
Fué una jornada diferente rodeada por mis compañeros, estuvimos en todo momento comentandolas fotografías, donde cada uno tenía sus "preferidas" y estuvimos aprendiendo los unos de los otros.
¡¡¡Cuando querais repetimos!!!
Os dejo un enlace al flickr de MUVIM más concretamente al de la exposición donde podeis ver como está montada.
miércoles, 5 de octubre de 2011
Bienvenidos a mi nube
Hola a tod@s!
Soy Elena y esta será mi nube, que me acompañará a lo largo de este curso, para la asignatura de Imagen Fotográfica.
Pasad, sentaros en un rinconcito y no dudeis en comentar :D
Soy Elena y esta será mi nube, que me acompañará a lo largo de este curso, para la asignatura de Imagen Fotográfica.
Pasad, sentaros en un rinconcito y no dudeis en comentar :D
Suscribirse a:
Entradas (Atom)