En aquesta activitat anem a esbrinar quina es la focal que produeix menys distorsions a l'hora de fer retrats.
Abans de fer la activitat del rellotge vaig fer unes fotografies per a aquest exercici, però com eren amb poca llum, vaig pensar en repetir-ho més tard.
Per a fer açò, emprarem els dos objectius dels que dispose:
18 - 55
55 - 200
He realitzat fotografies al model a diferents distancies focals, mostrant soles el rostre.
Observant totes les fotografies vem com quan comença a 18 mm, la cara està distorsionà, com si l'hagueren apretat desde els costats, poc a poc, vem com la cara es va fent més ampla fins als 68 mm, que no son 70, perquè que cuadre justet els 70 mm al posar l'objectiu, no es es tasca fàcil, perquè fins que no has fet la fotografia no veus la distancia justeta. Dels 68 mm cap avant, anem veent que la cara segueix fent-se més ampla i poc a poc tornant-se a distorsionar.
La focal normal del meu sensor es 28 mm, que com podem comprovar la cara ix distorsionada com les anteriors y posteriors fins al 68 mm com hem dit.
Per tant, emprearem la focal 70mm , per redondejar el 68 mm per als retrats.
Cristina García Rodero,
nacida el 14 de octubre de 1949 en Puertollano (Ciudad Real) España.
Es licenciada en Bellas
Artes, y estuvo dando clases de dibujo, hasta que en 1983 empezó a impartir
clases de fotografía.
Es la primera española
que ha entrado a trabajar con la agencia foto periodística internacional
Magnum.
Su obra fotográfica se
podría enmarcar dentro del reportaje, pero con un punto de vista muy personal, se
mueve en una geografía de los sentimientos, donde se revela el espectro de las
emociones humanas en todo su esplendor.
En sus inicios, se
centró en fotografiar las costumbres y fiestas por toda España, con una beca
que le concedieron. Más tarde, realizó reportajes de la misma temática, pero
por distintos países.
Si consultamos su portafolio
en la página web de la agencia Magnum, vemos como utiliza tanto el color como
el blanco y negro para sus fotografías. Pero dependiendo de lo que refleja cada
fotografía podríamos decir, que en las tomas, donde refleja una situación más
dura, son en blanco y negro, y las que captan momentos "menos duros"
utiliza el color.
Su obra se encuentra en diversas
colecciones permanentes:
En España, Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Instituto Valenciano de Arte
Moderno (IVAM), Valencia; Museo de las Peregrinaciones, Santiago de Compostela;
MUSAC, León; Fundación Banesto, Madrid;
En Estados Unidos: Museum of Fine Arts, Houston;
Seattle Art Museum, Washington; The Getty Center for the History of Art and the
Humanities, Santa Mónica, California; J. Paul Getty Museum, Santa Mónica,
California; W. Eugene Smith Memorial Fund. International Center of Photography,
Nueva York; George Eastman House, Rochester, Nueva York; Center for Creative
Photography, Tucsón; Museo Meadows, Dallas;
En otros países:
Maison Européene de la Photographie, Lausana; Foundation Select, Lausana; Museo
de Bellas Artes, Caracas; Centro Portugués de la Fotografía, Oporto; Collection
de l’Imagerie, Tregor, Francia;
Y respecto a los premios,
ha obtenido los siguientes:
1985 Premio Planeta de Fotografía
1988, 1989, 1990 y 1991 Premio Mejor
Fotógrafo del Año. Revista Foto Profesional de Madrid.
1989 Premio al Mejor Libro de
Fotografía3 en los XXX Recontres Internationales de la Photographie de Arlés,
Francia.
1989 Premio Eugene Smith de Fotografía
Humanista, New York.4
1990
Premio Dr. Erich Salomon, Deutchen Gellschaft Fur Photographie, Colonia.
1993 Primer premio World Press Photo en
la categoría de Arte.5
1995 Premio Kaulak de Fotografía,
Premios Villa de Madrid.
1996 Premio Nacional de Fotografía del
Ministerio de Cultura en Madrid.
1996 Premio Olorum Iberoamericano de
Fotografía, La Habana.
1997 Premio FotoGranPrix, Barcelona.
1997 Segundo premio Fotopress ’97,
Fundación La Caixa, Barcelona.
2000 Premio Bartolomé Ros, PhotoEspaña
2000, Madrid.6
2001 Premio Godó de Fotoperiodismo 2000,
Fundación Conde de Barcelona.
2005 Medalla de Oro al Mérito en las
Bellas Artes
2005 Premio de Cultura de la Comunidad
de Madrid7
2007 Premio Alfonso Sánchez García de
Periodismo Gráfico, Asociación de Periodistas Gráficos Europeos, Madrid.8
2011 Premio Internacional de Fotografía
Ciudad de Alcobendas. Segunda edición.
Dentro de la obra de
Cristina, nos vamos a centrar en la colección llamada "María Lionza, La
diosa de los ojos de agua". María Lionza es una figura autóctona del
folclore venezolano.
A través de una
colección de mas de 100 fotografías tomadas en el transcurso de 10 años, en las
que nos muestra los rituales, ceremonias, altares, devotos y oficiantes del
culto a esta virgen pagana, cuyo culto se remonta al tiempo previo a la llegada
de los españoles a este territorio, en el siglo XV. Incluso en la actualidad,
son numerosas las peregrinaciones a la montaña de Sorte, donde se erige un
complejo religioso, un templo-selva, en el que se presenta al personaje de
María Lionza en sus caras más diversas, que van desde lo virginal a la madre
generosa, o a la mujer poderosa y vengativa. Allí acuden los devotos con el
objeto de hacerle todo tipo de peticiones, desde la curación de enfermedades o
la solución de problemas de amor, hasta la obtención de riqueza o poder.
De la colección que
hemos comentado, he seleccionado un par de retratos fotográficos de dos niños.
Por lo que podemos leer en el portafolio se trata de un ritual de bautismo.
He seleccionado estas
dos fotografías porque me gusta la expresión de los niños y las fotos donde se
intenta captarla.
Están realizadas como
he comentado antes en Venezuela en el año 2004.
Ambas son retratos en
blanco y negro, nos muestran a los niños con trozo de tela blanca en la cabeza
que parece formar parte del ritual de bautismo. Con unos fondos desenfocados,
hacen que la mirada se centre en la cara de los niños. Aunque el fondo está
desenfocado podemos intuir y suponer que las fotos están realizadas en exterior.
La iluminación que
tiene parece ser la natural y produce unas sombras la tela que tienen atada en
la cabeza.
La cara de la niña me
transmite una sensación de que la niña estaba asustada ante la cámara o la
situación que había sucedido o iba a suceder durante el bautismo y la inocencia
que refleja su pronta edad.
Al niño lo vemos con la
cara manchada, podríamos pensar que la tiene sucia de cualquier cosa, pero
gracias al portafolio de Cristina, hay un tag que nos da a entender que esa
suciedad es sangre.
He intentado buscar algún
video o información relacionada con el tema, para saber de que venía la sangre.
Su mirada con los ojos
más cerrados, transmite una sensación de resignación unida a la de susto.
La cabeza ladeada de la
niña, muestra un gesto más relajado, en contraposición al niño que se le ve más
firme y recto como si estuviese en tensión.
Para finalizar os dejo
con un enlace a un video de la exposición de esa colección.
A aquesta activitat anem a provar com funciona el flash per a realitzar retrats. Partim d'una posició fixa de la càmera, on el model està de front a la lent de la càmera. El que si que va canviant en cadascuna de les fotografies es la posició del flash que va a anar rodant al voltant del model.
He emprat una focal de 70, que es la que a l'activitat anterior havia tret com a conclussió que era la millor. I una velocitat de 1/125.
En aquesta primera part de fotografies, el flash està situat a la altura de la cara del model.
1 H
7 H
2 H
8 H
3 H
9 H
4 H
10 H
5 H
11 H
6 H
12 H
En aquesta segona part de fotografies, el flaix està situat per damunt del model, amb una inclinació aproximada de 60 graus i a la mateixa distancia que abans.
1 H 1 V
7 H 1 V
2 H 1 V
8 H 1 V
3 H 1 V
9 H 1 V
4 H 1 V
10 H 1 V
5 H 1 V
11 H 1 V
6 H 1 V
12 H 1 V
D' aquesta serie de fotografies que hem vist, podem extraure que:
-
A la 1H,11H i 12 H, vem la silueta del nostre model , la de les 12 H,
com està justet darrere, li crea una aura al voltant de la seva silueta,
en canvi en els altres dos casos, com estàn cap a un costat o altre,
soles distinguim correctament una de les parts del model.
-
Entre les 2 H i les 4 H i 8 H i 10 H, trobem com queda iluminada una
part de la cara (la part d'on ve la llum), i l'altra es queda fosca,
perque al vindre d'un costat la llum, tapa a l'altra.
-
En el 4 H i 5 H, podem vore tota la cara il·luminada, però sense emprar
una llum totalment frontal com el 6 H. En aquest dos casos, es on
podriem vore la cara sencera del model, amb textura, sombre i sense
tindre el "problemes" del 6 H.
- El 6 H com hem
comentat un poc adés, es una llum totalment frontal, que apart
d'il·luminar tot el model, el que fa que no es vejen sombres, perquè
està totalment darrere, el objecte es queda plà sense textura, i es
disimulen més els defectes.
Si comparem la primera serie on el flash està a la altura del model, i la segona serie on el flash està per dalt, el primer cas, produeix una il·luminació més afavoridora que la segón, perque la segón trau unes sombres a la cara, baix dels ulls i del nas, que mostren al rostre pitjor.
Per tant, la il·luminació a la altura del model, serà millor que dalt, perquè aquesta última mostrarà un rostre amb textures i contorns molt accentuat.
Respecte a la realització de l'activitat, va costar més entendre com es debia fer fins que ho verem en directe, que el fet de fer-la, ja que una volta tot montat, com erem uns quants, cadascun feia la seua tasca i tot anava rodat.